febbraio 26, 2011

Guía del Arte Románico en Inglaterra

El estilo anglo-normando
La invasión normanda y la victoria de Guillermo el Conquistador en la batalla de Hastings, en 1066, supone la integración de Inglaterra en el devenir cultural europeo y la ruptura con los países escandinavos. Aunque el románico en tierras inglesas comienza con Eduardo el Confesor, es en este periodo de dominio normando cuando se van a comenzar las más ambiciosas construcciones del románico inglés.


Las principales características del románico anglonormando se pueden resumir en:
- Empleo de plantas de tres naves, amplio transepto y cabecera muy larga.
- El tamaño de los templos es de grandes dimensiones y gran majestuosidad.
- La decoración escultórica es mínima y en su lugar se realiza decoración geométrica de zigzagueados, arcos muy moldurados y entrecruzados.
- Se tiende a respetar la clásica estructuración del alzado mediante arquerías del intercolumnio, tribuna y ventanales. Los arcos de la tribuna son bíforos y de magnífico tamaño.
- se construyen altas y decoradas torres en diversas partes de los templos.
- Tempranamente se realizan ensayos que luego terminarán desembarcando en el gótico, como el uso de arcos apuntados, bóvedas de crucería y desmaterialización de los muros.


Las catedrales de Durham y Ely:
El obispo Guillermo comenzaba la construcción de la catedral de Durham el 29 de julio de 1093 y no fue finalizada hasta 1133.
Se trata del primer templo completamente abovedado del románico inglés.
Durham ha pasado a la historia de la arquitectura por considerarse uno de los primeros ensayos de bóveda de crucería (muy tosca) que más tarde sería la esencia del nuevo estilo llamado gótico.
Durham también es conocida por la alternancia de apoyos de los arcos en la nave central mediante grandes columnas que se compaginan con pilares con semicolumnas.
Otro punto destacable es el uso del zigzagueado como elemento decorativo que se extenderá por el románico inglés y se trasvasará al continente llegando incluso a tierras españolas más tarde (Asturias, Segovia, Cuenca...).
La Catedral de Ely es contemporánea de la de Durham pero siguiendo un esquema más simplificado a l no estar abovedada.
Las obras comenzaron siendo aún abadía, bajo el gobierno del abad Simeón, antiguo monje de Ruán, se concluye la cabecera y el transepto cuando es promovida a sede catedralicia en 1109.


La influencia cisterciense.
Durante el siglo XII, los cistercienses construyen sus memorables abadías en los verdes valles ingleses como las de Fountains, Rievaulx y Jervaux, en Yorkshire, constituyendo hoy día uno de los conjuntos de monumentos en ruinas más fascinantes de Europa.






Monumentos singulares. Además de las grandes catedrales y abadías cistercienses vistas hasta ahora, hay una serie de monumentos románicos singulares e interesantes en Inglaterra que debemos citar.
Por ejemplo las exóticas iglesias de planta circular construidas por los templarios como la preciosa "Round Church" o iglesia del Santo Sepulcro de Cambridge.
También citamos una serie de iglesias sonde las arquivoltas de ventanales y puertas adoptan un resalte de dientes de sierra continuos hasta la base.
La iglesia de Iffley es un buen ejemplo y la mencionamos expresamente porque a miles de kilómetros, en el románico rural español de Segovia (Sotosalbos, San Pedro de Gaíllos...) hay iglesias que adoptaron exactamente esta decoración de origen anglonormando, lo que demuestra que a pesar de las variedades regionales del románico, es un estilo muy homogéneo e interrelacionado entre sí.

febbraio 23, 2011

ART ROMANICO EN LA ITALIA LOMBARDA. ROMANICO LOMBARDO.

Chiesa di San Paragorio - Noli
NOLISituata lungo la Riviera di Ponente, Noli custodisce un centro storico ed un patrimonio architettonico di grande rilievo tra le città liguri.
Storia.
Dell'epoca romana imperiale non si hanno notizie ma il centro fu attivo in epoca bizantina (VI sec.) per la difesa delle coste liguri. Fu distrutto dai Longobardi di Rotari (641) e questo spiegherebbe il nome medievaleNaboli, cioè Neapolis (città nuova, 1004), di derivazione greca.
Carlo Magno la annettè all'Impero carolingio (800) e, con i suoi successori, Noli fu inclusa prima nel Regno d'Italia di Lotario (Trattato di Verdun, 843) e poi nellaMarca Aleramica (X sec.).

Noli divenne presto un importante centro marinarodotato di flotta autonoma. Partecipò alla Prima Crociata (1097-1099) riportando lustro e ricchezze grazie alle quali Noli riuscì ad affrancarsi dai marchesiDel Carretto, eredi degli Aleramici (1192). L'Imperatore Enrico VI di Svevia confermò pochi anni dopo lo statuto di libero Comune (1196) ma lo scontro tra ghibellini e guelfi, che coinvolse anche i vicini centri costieri di Savona e Finale, le suggerì di allacciare un'alleanza conGenova (1202). A fianco di questa noli poté prosperare ulteriormente divenendo la V Repubblica Marina d'Italia.
Risalgono a questo periodo (XII-XIII sec.) la costruzione delle mura e delle numerosi torri che ancora rendono il centro storico di Noli unico e suggestivo.

La sua fede politica guelfa portò la città ad inserirsi nello scontro tra l'Imperatore Federico II di Svevia e Papa Gregorio IX che per quest'appoggio la elevò asede vescovile (1239).
Seguì a lungo il destino politico e storico di Genova prosperando fino al XV secolo quando iniziò a perdere la sua importanza di porto commerciale del Ponente ligure.

La caduta della Repubblica di Genova (1797) causata dalla discesa in Italia di Napoleone Bonaparte portò dapprima Noli nella Repubblica Ligure e quindi nell'Impero Francese (1804) all'interno delDipartimento delle Alpi Marittime. In seguito al Concilio di Vienna il centro fu incluso nel Regno di Sardegna (1815-1861) confluendo infine nel neonatoRegno d'Italia (1861).
Visita alla città
Da Corso Italia, passeggiat ain riva al mare, si entra per una porta nel centro storico di NOli. Subito sulla destra sorge il Palazzo del Comune (XIV sec.) con annessa torre medievale del XIII secolo.
Qui vicino si può visitare la Cattedrale di San Pietro(XII sec.) con elementi barocchi e sarcofago romano al suo interno. Proseguendo s'arriva alla Torre dei Quattro Canti dove sorge anche l'Oratorio di Sant'Anna.

Con una breve passeggiata si arriva al monumento maggiore di Noli: la Chiesa di San Paragorio, edificio romanico (XI sec.) sorto su una precedente basilica paleocristiana.

Domina il centro costiero il Monte Ursino sul quale svetta il Castello dei Del Carretto (XII sec.) dal quale parte una cinta muraria che scende al borgo medievale.
Luoghi d'interesse
- Castello Ursino (XII sec.)
- Cattedrale di San Paragorio (XI sec.)
- Cattedrale di San Pietro (XIII sec.)
- Palazzo del Comune (XIV-XV sec.)
- Loggia della Repubblica
- Torre e Porta Papone (XIII-XIV sec.)
- Torre dei Quattro Canti
- Casa Pagliano (XIV sec.)
- Chiesa di San Michele Arcangelo
- Chiesa di Santa Margherita
- Oratorio di Sant'Anna
- Altopiano delle Manie
- Visita di Varigotti

ART ROMANICO.

Arquitectura románica
Arquitectura románica: Cabecera de San Vicente de ÁvilaDesde el punto de vista exclusivamente arquitectónico elrománico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.
Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a otro materiales como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia.
La arquitectura románica tiene variedades regionales muy acusadas. En la imágen: catedral de Pisa, Italia
Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas. Los vanos, aunque deseados por el simbolismo de la luz, fueron practicados de manera más escasa que en el gótico -vanos estrechos y saeteras- pues suponían frecuentemente menoscabo de la resistencia de los muros. Como consecuencia secundaria, el interior de los templos románicos se envuelven en una tamizada luz que invita al recogimiento. También esta luz difusa daba vida y "magia" a la policromía de las pinturas murales que cubrían sus muros.
Mapa de la Arquitectura románica en España
El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas -mediante columnas, pilares, contrafuertes, otras bóvedas, etc.- se convirtió en el principal problema ingenieril a resolver y que no siempre se hizo con acierto, como sabemos por innumerables derrumbamientos producidos en diferentes épocas.
Pinche para ver nuestro Vídeo sobre la
Arquitectura Románica

El templo tipo de la arquitectura románica
Naves y transepto
A groso modo, un templo románico es un edificio de piedra labrada orientado con la cabecera al este con una o varias naves longitudinales que podían tener otras atravesadas (se verá en el siguiente apartado). En ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de un nártex o antesala abovedada monumental.
Hastial de San Juan de Rabanera. Soria
Cabecera
La cabecera es la parte más noble de los edificios románicos puesto que es el lugar donde se ubica el altar. De forma invariable en el románico y en otras arquitecturas medievales, la cabecera se encuentra en el extremo oriental de la iglesia. La razón de esta orientación canónica es la de que los primeros rayos de luz del día debían incidir en ella porque este Sacta Sactorum simboliza a Jesucristo que es, según el Nuevo Testamento "la luz del mundo".
Iglesia románica de Cervatos: Una nave y cabecera de un solo ábside de planta semicircular
Estructuralmente la cabecera románica suele estar formada por un primer tramo llamado prebiterio, engarzado al ábside.
Los ábsides (escalonados en el caso de cabeceras poliabsidales) suelen ser de planta semicircular, aunque también los hay rectangulares (bastante frecuentes en España como influencia superviviente de la arquitectura prerrománica anterior) o incluso tener girola con capillas radiales.
Cabecera románica de ábsides semicirculares
Cimborrio
Sobre el crucero (intersección del transepto con la nave central) se solía levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior.
Cimborrio de la iglesia de San Martín de Frómista, Palencia
Además de estos citados cimborrios sencillos, existe un grupo llamado "Cimborrios del Duero" presentes en catedrales y colegiatas situadas en el oeste del antiguo Reino de León (Zamora, Toro, Salamanca y Plasencia) mucho más elaborados. Se les ha atribuido influencia bizantina y/o poitivina (Francia). El más primitivo de todos es el perteneciente a la catedral de Zamora. Tiene bóveda gallonada, con cubierta de lajas de piedra y cuatro torrecillas en las esquinas.
Cimborrio de la Catedral
Campanarios románicos: torres y espadañas
También era frecuente la construcción de parejas de torres campanario pareadas flanqueando la fachada (lo que se denomina "fachada armónica") o torres únicas en un costado del templo (con predilección por el costado norte).
El campanario tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia. En ocasiones se trataba también de una especie de torre fortaleza de defensa frente a los enemigos, como en algunos lugares de la Castilla al sur del Duero. La torre románica solía tener varios pisos definidos por impostas salientes con troneras y ventanales para las campanas normalmente ajimezados.
Típica torre románica
Otra forma de campanario es la llamada espadaña, muro vertical plano horadado de vanos para los campanas. Esta estructura tuvo como foco difusor las iglesias de los monasterios cistercienses. En España se han conservado numerosas espadañas en el románico del norte palentino, burgalés y de Cantabria. La más conocida, quizás, sea la de San Salvador de Cantamuda (Palencia).
Espadaña románica en San Salvador de Cantamuda
Fachadas y portadas
Las puertas monumentales o portadas ornamentadas mediante sucesivas arquivoltas abocinadas que apoyaban sobre columnas se abrían normalmente en el muro occidental o meridional o en ambos. En los templos más ambiciosos podía haber numerosas puertas de entrada para abarcar todos los muros del edificio. En este caso, la puerta principal está normalmente en el hastial occidental. Esta fachada, además de la puerta monumentalizada, puede tener otros ventanales y óculos o rosetones de iluminación (en el tardorrománico).
Portada y ventanal en la fachada occidental de la iglesia románica de Tirgo (La Rioja)
Si la puerta era muy ancha se colocaba como refuerzo una columna central llamada parteluz o mainel. En templos importantes se solían añadir estatuas de personajes bíblicos a las columnas o/y a las arquivoltas (en sentido radial frente a la orientación longitudinal del gótico). Otro elemento destacado de las portadas románicas es la presencia de tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas.
Es en estas puertas, en los capiteles de las columnas interiores y en los canecillos que soportaban los aleros del tejado donde se concentraba la mayor parte de la escultura monumental que acompañaba indisolublemente a la arquitectura románica de los periodos pleno y tardío.
Otras dependencias adosadas a la iglesia
En el caso de catedrales y monasterios se adosaban otros espacios y dependencias para la vida monacal: claustro, sala capitular, refectorio, etc.
En estos casos el claustro se convertía en el núcleo de estas dependencias y con él se comunicaban mediante puertas.
El claustro románico suele tener forma cuadrada delimitada por galerías con arquerías soportadas por columnas.
Sin embargo, no sólo en monasterios, colegiatas y catedrales era habitual la asociación de otros espacios al templo. Tenemos el magnífico caso de las galerías porticadas románicas que son algo característico de la arquitectura románica española, especialmente del sur de Castilla: Soria, Segovia, Guadalajara y sur de Burgos, aunque también las hay en menor número en otras provincias españolas. Estos pórticos podían rodear hasta tres de los muros del edificio y su función era múltiple: lugar de refugio, reuniones, enterramientos, penitencias, procesiones, etc. Su morfología fue similar a la de las pandas de los claustros: arcos sobre columnas, normalmente pareadas.
Materiales de construcción de la arquitectura románica
Los materiales básicos empleados en la la arquitectura románica son:
Piedra de sillería o sillar
Bloque de piedra labrado como un paralelepípedo). Frecuentemente estos sillares eran marcados por los canteros con marcas para su posterior cobro. Las paredes así elaboradas tenían dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio (pequeñas piedras normalmente procedentes del tallado de los sillares.
Muro de sillería
La colocación o aparejo de la sillería puede ser a soga y tizón (alternando la disposición en forma paralela y perpendicular a la dirección del paramento), encintada, en hileras, etc.
Sillarejo
Piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta, pero sin pulir las caras.
Mampuesto
Piedra no labrada o de labrado tosco. frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua). Posteriormente se enfoscaba para dar aspecto liso a la superficie previamente irregular.
Ábside de mampostería en la iglesia románica de Villanueva de Gormaz, Soria
Otros materiales
Otros materiales usados fueron el ladrillo (sobre todo en España), la madera (para cubiertas de templos no abovedados), la pizarra y el barro cocido (tejas de tejados).
Plantas
Las plantas de las iglesias fueron muy variadas y es imposible hacer una relación de todas ellas. Citaremos las más importantes:
Plantas de salón o basilicalesEsta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.
Plantas de cruz latinaA la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados.
Edificio románico con transepto que define una plannta de cruz latina: San Vicente de Ávila
Sin embargo, en iglesias de peregrinación y otros grandes templos las naves terminaban en una cabecera compleja formada por capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio de una o varias naves que la rodeaba y a la que se abrían capillas radiales. Un ejemplo español es la Catedral de Ávila.
Plantas circulares o poligonalesLas iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son templos al servicio de comunidades de órdenes militares participantes en la Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente.
Santa María de Eunate
Tenemos un claro ejemplo en la Iglesia de la Veracruz en Segovia y también en las iglesia de Eunate y Santo Sepulcro de Torres del Río (ambas pertenecientes a Navarra).
Planta de cruz griega
Otra planta ocasional es la de cruz griega, es decir, formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el centro. Un ejemplo en España es la de Sant Pau del Camp en Barcelona.

Elementos sustentantes: arcos, columnas y pilares
El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en su intradós (superficie interior) con uno más estrecho, decorando sus ángulos con dos molduras (saliente con perfil uniforme) de sección semicircular.
A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado u ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave. Esta invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura medieval posterior (gótico) pues los empujes que trasladaban estos arcos (y por extensión las bóvedas apuntadas) a los pilares y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de resistir.
La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y bóvedas). La columna esta compuesta por basa, fuste y capitel. La basa de la columna románica es de tipo ática. El fuste, a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto de estilos posteriores al gótico no es troncocónica ni tiene entalle (diferente sección en los extremos) sino completamente cilíndrica (salvo en casos aislados). Tampoco tiene normalmente acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica sino que son lisos o en el caso más complejo lleva sogueados oblicuos o decoración geométrica (zigzag) o vegetal. El capitel suele ser figurado o de motivo vegetal y tiene collarino y ábaco en los extremos.
San Martín de Frómista es una de las joyas de la arquitectura románica en España
El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades. La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme (sección de cruz griega) o aún más, el pilar cruciforme con semicolumnas embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras.
AbovedamientoLa bóveda es una obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o entre varios pilares.
En el periodo del románico pleno la bóveda más empleada para cubrir la nave principal del templo es la de medio cañón (bóveda de directriz continua semicircular) con arcos transversales de refuerzo o fajones, cabalgando sobre las arquerías inferiores. Esas enormes bóvedas ejercían una fuerza no sólo vertical sino transversal que tenía que ser contrarrestada con otras naves laterales o la presencia en el exterior de los muros de poderosos y macizos contrafuertes.
Aunque la bóveda de medio cañón longitudinal fue -como decimos- la más ampliamente usada para la nave principal, no se dejaron de inventar, durante el período románico, nuevas e ingeniosas formas de cubrición.
Angulema. Arquitectura románica francesaPor ejemplo, en lugares del sur y oeste de Francia como Angulema, Périgueux, Cahors, Solignac, Souillac, etc., durante las primeras décadas del siglo XII, se construyeron edificios de una sola y amplia nave, que se cubría con una serie de cúpulas semiesféricas sobre pechinas.
Esta solución arquitectónica tuvo una limitada difusión.(VER IMAGEN LATERAL DEL INTERIOR DE LA CATEDRAL DE ANGULEMA).
En la iglesia abacial de San Filiberto de Tournus (Borgoña), edificio de tres naves iniciado en el siglo XI, la nave central se cubre mediante una serie de bóvedas de medio cañón perpendiculares al eje de la nave, apoyando sobre inmensos pilares circulares. Ello permitió, aprovechando la superficie semicircular que queda bajo la intersección de la bóveda con el muro lateral para abrir ventanales de iluminación directa a la nave. (VER IMAGEN INFERIOR).
Tournous
Por otro lado, en las naves laterales de los edificios del románico pleno se emplea principalmente la llamada bóveda de arista, construida sobre un espacio cuadrado y formada por el cruce de dos bóvedas de cañón de igual anchura. Esta bóveda, cuando se genera por el cruce de arcos apuntados y se refuerza con nervaduras da lugar a la bóveda de crucería.
Cervatos, CantabriaPara abovedar el crucero, espacio cuadrado de intersección de nave y transepto, se emplea la cúpula, o bóveda con forma de media esfera u otra forma aproximada. Para pasar del cuadrado del crucero al círculo de la base de la cúpula semiesférica se emplearon las pechinas (soportes en forma de triángulo curvilíneo). También se usaron las trompas (soportes de forma cónica) que convertían el cuadrado en octógono como transición al círculo.
En los ábsides de planta semicircular se usó de manera invariable la bóveda de horno o de cuarto de esfera que se engarzaba a la de medio cañón correspondiente al tramo presbiterial.
(VER IMAGEN SUPERIOR DEL ÁBSIDE SAN PEDRO DE CERVATOS)
A partir de finales del siglo XI se comienzan a ensayar las primeras bóvedas de crucería en Inglaterra y Normandía (Francia), como en la catedral de Durham.
San Pedro de Ávila
La gran utilidad de estas bóvedas es que los empujes que generan sobre las estructuras inferiores son más verticales y localizadas lo que permite un mejor contrarresto.
A lo largo del siglo XII se suceden iglesias con planta y soportes plenamente románicos (el habitual pilar cruciforme con cuatro semicolumnas en sus caras) que sin embargo, al transcurrir el tiempo de su construcción, se modificó el plan incicial para establecer un abovedamiento de crucería. Ello obligó en algunos casos a improvisar ménsulas para las nervaduras de la bóveda.
En España hay un sinfín de ejemplos (VER IMAGEN SUPERIOR DE SAN PEDRO EN ÁVILA).
Catedral de Ávila
Estas construcciones de la arquitectura románica madura nunca han de considerarse góticas sólo por el abovedamiento. El gótico es un concepto arquitectónico y estético diferente. Los soportes góticos se hacen más complejos -con multitud de columnillas adosadas unas a otras o al pilar- para recibir los numerosos nervios de la bóveda de crucería y este avance se emplea para "desmaterializar el muro" y convertirlo en un mundo de cristal (VER IMAGEN DE LA CATEDRAL DE ÁVILA)
Alzado
Atendiendo a la planta y al alzado, podemos hacer una sencilla clasificación de las iglesias románicas, que si bien es insuficiente dentro del complicado universo de sus posibilidades, puede resultar útil .
Iglesia de una sola nave
Son las más abundantes de nuestro románico, especialmente en el entorno rural. Pueden estar abovedadas con medio cañón reforzados con fajones o tener cubierta de madera. El ábside suele ser semicircular.

Iglesia de tres naves sin alzado superior
Pueden tener o no crucero. Tienen bóveda de medio cañón en la nave principal que se eleva inmediatamente sobre el nivel de los arcos formeros (sin piso superior con ventanales) por lo que la nave central no tiene iluminación directa. Un hermoso ejemplar de este tipo arquitectónico es la iglesia monástica de San Martín de Frómista (Palencia) (VER IMAGEN INFERIOR)

Interior de la nave principal de San Martín de Frómista
Iglesia de tres naves con alzado superior
Igual que el caso anterior pero la bóveda arranca de un muro con ventanales o claristorio que arranca por encima de los arcos formeros. En este tipo de iglesia, la nave central sí goza de luz directa. Aunque con bastantes irregularidades podemos citar como ejemplo importante la Basílica de San Isidoro de León.

Iglesia de tres naves con tribuna
Es el típico alzado de las iglesias de peregrinación. El alzado de estas iglesias tiene el nivel habitual de los arcos formeros y por encima una tribuna abierta o galería situada sobre las naves laterales. Este pasillo superior se abre a la iglesia mediante vanos geminados y al estar los muros exteriores abiertos con ventanales, también hay luz directa a la nave central. Por último, sobre el piso de la tribuna arranca la bóveda de medio cañón.

Este sistema de tribuna tenía como utilidad albergar mayor número de peregrinos en las ocasiones de máxima afluencia. La elegancia estética es de primer orden y su sentido de verticalidad, logradísimo. En Francia un hermoso ejemplo es Santa Fe de Conques y en España, sin duda alguna, la catedral de Santiago de Compostela. (VER IMAGEN INFERIOR)
Interior de la Catedral de Santiago de Compostela
Iglesia de tres naves con tres niveles
Además del nivel de arcos formeros y el de la tribuna, se eleva un tercer nivel de claristorio (piso de ventanales) . es el más vertical y arriesgado de los modelos de alzado románico. Un espléndido ejemplo es Saint-Etienne de Nevers.

Catedral Vieja de Salamanca
Iglesia de tres naves con bóveda de crucería
como se vio antes, es bastante frecuente encontrar en la fase tardía del estilo, iglesias de planta y arranque románico rematadas con bóvedas de crucería. A esta arquitectura de plantas románicas y bóvedas de crucería u ojivas se le ha dado en ocasiones el nombre de "románico ojival". La bóveda de crucería, además de mejorar la estabilidad y disminuir el peso, permitía abrir vanos en lo muros superiores, como se puede ver en la foto anterior de San Pedro de Ávila, o en la lateral de la Catedral de Salamanca.
San Vicente de ÁvilaLa bóveda de crucería, en algunos casos de mayor ambición, puede arrancar de un nivel superior al de la tribuna, como en San Vicente de Ávila, una de las obras de mayor enjundia del románico español, aunque con varias fases en su construcción, desde el románico pleno a un románico avanzado de transición al gótico. (VER IMAGEN LATERAL)
Orden y secciones de esta página
La página del ARQUITECTURA ROMÁNICA está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda:
· Arquitectura románica. Página principal· Primer Románico· Arquitectura Lombarda· Arquitectura Lomabardo-Catalana· Arquitectura Borgoñona· Iglesias de peregrinación
· Protogótico
· Arquitectura popular románica

febbraio 03, 2011

febbraio 02, 2011

oh liverpools city! I'll be there one day...